Entre sus atractivos turísticos se destacan:
- La pesca de pejerrey y la práctica de deportes náuticos en las lagunas Los Horcones y Salada Grande, que cuentan con camping, parrillas, dormís, proveeduría, restaurante y juegos infantiles.
- El turismo rural: días de campo con caminatas, cabalgatas y comidas típicas.
Merece la pena visitar el paraje Macedo, famoso por sus plantaciones de kiwi, la antigua estación de tren, las casas ferroviarias y el histórico almacén de campo La Victoria; y el paraje Juancho, reconocido por sus tortas caseras y el viejo andén de la parada del tren.
- El Museo Histórico del Tuyú, que en una de sus salas repasa la trayectoria del cantautor folclórico Argentino Luna oriundo de Madariaga.
- El museo Tuyú Mapu que mantiene a resguardo el patrimonio arqueológico y etnográfico.
- El Museo Laten Kaike que exhibe valiosas colecciones de monedas, billetes y piezas geológicas.
- Las Ferias de artesanos entre las que se destaca la que se realiza los fines de semana por la mañana al costado de la estación de trenes.
- Sus plazas, parques y boulevares.
Más info sobre que hacer en la ciudad:
📞(02267) 55-1058.
📨turismo@madariaga.gob.ar
www.turismo.madariaga.gob.ar
Historia de la ciudad.
General Madariaga comenzó a gestarse hacia 1876, cuando la Comisión Municipal que presidía Enrique Tejerina realizó consultas con los vecinos para encarar la creación de un pueblo, ya que en todo el partido no existía un núcleo urbano donde asentar el gobierno local y crear un centro de actividad comunal.
El partido de Tuyú carecía totalmente de tierras fiscales por lo que se hacía forzoso comprar, expropiar o movilizar la tierra necesaria, como se hizo en otros partidos, o bien quedar al arbitrio de algunos de los propietarios y esperar a que él mismo tomara la iniciativa de crear el pueblo.
La Comisión Municipal de 1876, elevó ese mismo año el pedido al Gobierno de la Provincia para que procediera de acuerdo con la ley, a reservar cuatro leguas cuadradas y trazar de inmediato un pueblo.
En 1882, el Juez de Paz Teodoro Serantes elevó un nuevo petitorio a las autoridades provinciales haciendo resaltar la injustificada mora incurrida en el desarrollo urbano.
Ese mismo año el Gobierno Provincial comunica al Juez de Paz que queda autorizado a realizar los estudios necesarios para elegir el sitio del futuro "pueblo del Tuyú", y posteriormente a presentar los planos de trazado definitivo.
El Gobierno provincial con fecha 14 de octubre de 1907 aprobó la elección del sitio y el plano de trazado parcial del pueblo, que comprendía la planta urbana y un sector de quintas y chacras, fijando el nombre oficial "Pueblo y Colonia Divisadero", el cual se cambia en 1910 por el de "Pueblo de Juan Madariaga", denominándose hoy "Ciudad de Gral. Juan Madariaga".